San Jorge se vive en la capital cacereña por todo lo alto. Durante años, los habitantes de Cáceres celebramos la festividad de San Jorge por todo lo alto. Pero… ¿Sabes quién es San Jorge para los cacereños? ¿Por qué se celebra la festividad de San Jorge en Cáceres? o ¿Qué significa san Jorge para los habitantes de Cáceres?
A continuación, te explicaremos quién es San Jorge para los cacereños y qué simboliza este personaje, así como la festividad que se celebra en torno a él. ¿Nos acompañas?
¿Quién es San Jorge para los cacereños?: Índice
ToggleDe dónde era San Jorge
Si no eres de Cáceres, puedes pensar así de primeras que San Jorge haya nacido en Cáceres, y que por ello le demos tanta importancia a dicho día en el calendario. Pero no es así. Seguidamente, te explicamos quién y de dónde era San Jorge.
San Jorge fue un soldado romano, nacido en el siglo III en Turquía, más concretamente en la ciudad de Capadocia.
Después de luchar para Roma y participar en las reconquista de España, conoció el cristianismo. Desde entonces, deja su carrera milita y empieza a repartir sus bienes con los pobres, llegando incluso a enfrentarse a las autoridades romanas.
San Jorge falleció decapitado el 23 de abril de 303 frente a las murallas de Nicomedia, siendo enterrado en la ciudad de Lydda en Israel. Murió martirizado defendiendo la fe de Jesucristo.
¿Qué significa San Jorge para los habitantes de Cáceres?
La festividad de San Jorge en Cáceres gira en torno a la leyenda de San Jorge y cómo liberó la ciudad de mano de los musulmanes.
Cuenta la leyenda que existía un soldado romano que consigue seducir a una princesa mora. Los dos jóvenes se reunían por las noches en el jardín del Alcázar, al que llegaban a través de un pasadizo subterráneo. Aprovechando que la joven estaba enamorada de él, el joven caballero le pidió que le diera las llaves de acceso, que utilizó para que el ejército del rey Alfonso IX de León entrara con sus tropas en el Alcázar y conquistara Cáceres.
Al entrar en la ciudad sin ser vistos, sorprendieron a los musulmanes ganando así la batalla. Esta hazaña tuvo lugar el 23 de abril, que coincide con la festividad de San Jorge. Por eso, San Jorge está considerado como el patrón de la ciudad de Cáceres.
Antes de morir, furioso, el padre de la princesa, conociendo los secretos de la brujería, maldijo a su hija, convirtiéndola en gallina y a sus doncellas en polluelos recubiertos con plumas de oro, que tendrían que vagar eternamente por los pasadizos y calles de la ciudad.
¿Cuál es la importancia de la figura de San Jorge como patrón de Cáceres?
De la leyenda anterior se deduce que la figura de San Jorge como patrón de Cáceres es muy importante para todos los cacereños. Por ello, cada año se celebra la festividad en torno a este santo, conmemorando la hazaña de la reconquista de la ciudad.
Existe otra leyenda que relaciona la ciudad de Cáceres con San Jorge y el dragón.
Según la leyenda de San Jorge y el dragón, existía un soldado romano (llamado San Jorge) conocido como el gran mártir que liberó a la ciudad de Cáceres de la opresión de un dragón.
Cada cierto tiempo, los habitantes de Cáceres debían entregarle al dragón todos los animales en sacrificio para no ser atacados. Pero con el paso del tiempo, se agotó el ganado y en su lugar comenzaron a sacrificar a mujeres jóvenes. Cuando llegó el turno de la hija del rey, antes de ser devorada por el dragón, apareció el joven soldado y lo venció clavándole una lanza en el pecho.
De la sangre que derramó el dragón brotó una rosa y San Jorge se la entregó como obsequio a la princesa. Por eso, en la Plaza de San Jorge de Cáceres, podemos ver una estatua conmemorativa de la batalla de San Jorge y el dragón.

Tanto la leyenda de la mora Mansaborá como la leyenda de San Jorge y el dragón son aceptadas como parte de la historia de la ciudad de Cáceres.