Considerada Fiesta de Interés Turístico Regional, los famosos Sanjuanes de Coria son ya todo un atractivo tanto para turistas, como habitantes de Extremadura.
A pesar de estar envuelta constantemente en polémicas, esta festividad sigue manteniéndose hoy en día, desde sus comienzos hace siglos, en la localidad de Coria.
Si eres un amante del mundo taurino, apúntate bien todos los detalles que te vamos a contar a continuación, porque estamos seguros que no vas a querer perderte este gran evento.
Origen de la Fiesta de San Juan en Coria
Para entender la Fiesta de San Juan, debemos remontarnos a la época primitiva de los primeros pueblos prerromanos que habitaron la Península Ibérica, en este caso, estaríamos hablando de una civilización vettona que se estableció en Cauria -lo que hoy en día se conoce como Coria-.
Desde el siglo VIII a.C., este pueblo ya realizaba ritos religiosos con motivo de la llegada del Solsticio de Verano, que giraban entorno al fuego y al toro, el cual constituía para ellos una figura sagrada.
Es a partir del siglo V d.C., cuando la religión cristiana comienza a hacer coincidir esta festividad con la celebración de San Juan Bautista -patrón del municipio-.
Gracias al estudio, hay documentos que nos muestran que las actividades de lo que hoy en día es la Fiesta de San Juan, tienen su origen muchos siglos antes.


Ya en el siglo XIII, se habla de que se hacían traslados de las reses desde el campo hasta el Casco Histórico de Coria, y era un momento de gran alegría, porque los hombres de la localidad aprovechaban para correr delante de los toros.
Más adelante en el siglo XVI, comienzan a realizarse festejos en la Plaza Mayor, manteniendo esa tradición de correr delante de los animales por el recinto amurallado de Coria.
Como vemos, la Fiesta de San Juan de Coria, es una celebración donde el mito, la magia y el sacrificio se mezclan, para dar lugar a una de las festividades más antiguas de nuestra región.
En qué consiste la Fiesta de San Juan en Coria
Principalmente, la Fiesta de San Juan en Coria es un evento taurino, que consiste en la lidia del toro por las calles del Casco Histórico de la localidad.
Aunque hoy en día se celebran diferentes actos, como conciertos, eventos deportivos, u otros actos culturales, durante la semana que duran las fiestas, el motivo principal de esta festividad es la figura del toro.


De tal manera, que todo el reciento amurallado de la ciudad se adapta a la perfección con barrotes de protección horizontales y verticales. Este sistema sirve para proteger al público del animal, por si en algún momento del encierro se encara y comienza a arremeter contra las personas.
Además de estos barrotes, también hay gradas repartidas por todo el Casco Histórico para aquellos curiosos que quieran acercarse a conocer la fiesta, sin el riesgo de correr delante del toro.


Aunque sin duda, el lugar que más modificaciones sufre es la Plaza Mayor, la cual se convierte en una auténtica plaza de toros durante la Fiesta de San Juan.
Durante los Sanjuanes, habrá altavoces por toda la parte antigua de Coria, con motivo de indicar a los participantes cuándo está el toro en las calles o en la plaza, cuándo comienzan los encierros, y otras indicaciones de interés para el público. Desde aquí te pedimos que hagas mucho caso de las orientaciones que dé, ya que puede ser peligroso entrar en el recorrido del toro sin tener experiencia.
¿Cuándo es la Fiesta de San Juan 2023?
Los Sanjuanes de Coria tienen la buena suerte de que jamás modifican su fecha, ya que se celebra anualmente en las últimas semanas de junio, concretamente del 23 al 29 de junio.
El 23 de junio al mediodía, es cuando se hace el tradicional traslado de bueyes, desde las afueras de la ciudad hasta la Plaza Mayor de Coria. Durante este recorrido, se pasa por el río Alagón, conmemorando el antiguo camino que seguían los toros hasta el municipio.
Ese mismo día a las 22:00, se celebra la tradicional “Quema del Capazo”, que consiste en la preparación y posterior encendido de una hoguera para que la gente baile alrededor de ella durante toda la noche. Ese sería el momento donde comienzan oficialmente los Sanjuanes.


Todos los años el 23 de junio, sobre las 20:30, tiene lugar una misa y posterior procesión en honor a San Juan Bautista, en la Iglesia de Santiago.
Entre el 24 y el 29, tienen lugar los tradicionales encierros y capeas por el recinto amurallado. Durante la festividad, alrededor de 12 toros de algunas de las ganaderías más importantes de España, recorrerán las calles de Coria.
Para poner punto y final a la fiesta, se lanzan unos fuegos artificiales desde el puente del río Alagón, el día 29 a las 00:00.
¿Dónde se celebra la Fiesta de San Juan 2023?
Si hablamos del encierro y posterior lidia del toro, la Fiesta de San Juan celebra íntegramente dentro del Casco Histórico de Coria, ya que es la única zona de la ciudad que se encuentra adaptada para este fin.
Ahora bien, esta festividad se traslada a toda la localidad, constituyendo su fiesta grande, por lo que no es de extrañar que otros puntos de Coria también acojan distintas actividades, como la plaza del Rollo y la plaza de la Paz, donde se celebran los tradicionales conciertos.
Las peñas de la Fiesta de San Juan en Coria
Las peñas constituyen el eje principal de los festejos taurinos de San Juan, ya que son organizaciones, reconocidas y numerosas, que se encargan de aportar más de la mitad de los toros de esta festividad. Algunas de las más destacadas son:
- Junta de Defensa
- Juventud Cauriense
- Peña el 27
- Peña La Geta
- Peña La Rana
- El 13
Aunque también hay que decir, que existen otras muchas peñas formadas por grupos de amigos, que aunque no aporten animales al evento, constituyen un gran atractivo para la fiesta.
Vestimenta de la Fiesta de San Juan en Coria
Tradicionalmente, tanto hombres como mujeres se han venido vistiendo con una camiseta y pantalones blancos, adornados de un pañuelo rojo alrededor del cuello, y un fajín de este mismo color atado a la cintura.


Respecto a los zapatos, la mayoría de personas suelen llevar zapatillas de deporte, de hecho, es el calzado que nosotros te recomendamos, ya que el empedrado del Casco Histórico de la ciudad es irregular, y si en algún momento te toca correr es mejor hacerlo con zapatillas antes que en sandalias o mocasines.
¿Cómo llegar a Coria desde Cáceres?
Desde aquí te recomendamos que vayas en tu vehículo particular, ya que el recorrido no es muy largo y tardarás menos de una hora en llegar a Coria. Aún así, si no tienes la oportunidad de ir en coche, no te preocupes, porque también tienes la opción de coger un autobús.
A continuación te facilitamos el recorrido en Google Maps, para que solo tengas que seguir las indicaciones del GPS si quieres venir.