Sin lugar a duda alguna, la técula mécula es uno de los grandes dulces de Cáceres y de Extremadura, y al mismo tiempo, por muy conocida que sea, es de las grandes desconocidas. Si quieres conocer qué es la técula mécula, aquí te lo contamos.
Porque para los golosos, Cáceres, por dulces como la técula mécula, es el paraíso deseado para degustar todo tipo de dulces.
A continuación, te contamos todos los datos que precisas para conocer la técula mécula.
¿Qué es la técula mécula?
La técula mécula es un postre típico de Extremadura, y cuyo origen proviene de una antigua receta guardada en secreto, que encontraron y registraron a mediados del siglo XX en la pastelería Casa Fuentes de Olivenza, en la provincia de Badajoz.
Poco a poco, dada su popularidad, se fue extendiendo por todo el territorio español, hasta convertirse en la actualidad en un postre que puedes degustar en múltiples restaurantes a nivel nacional.
¿Cómo se elabora la técula mécula?
En su momento, la técula mécula se preparaba con manteca de cerdo y esta tradición se conserva hasta hoy en las pastelerías de Olivenza en la provincia de Badajoz, de donde es originaria. Además, fue en Olivenza donde la técula Mécula resurgió en la década de 1930. La pastelería Casa Fuentes en Olivenza incluso ha registrado la marca comercial Técula Mécula.
No es un dulce que resulte complejo de elaborar, pero sí que es cierto que hay que seguir detalladamente todos los pasos.
¿Te atreves a cocinarlo? La receta es la siguiente:
Ingredientes
Una lámina de hojaldre de doscientos cincuenta gramos
Para elaborar el almíbar
- Quinientos gramos de azúcar
- Doscientos cincuenta gramos de agua
Para el relleno
- nueve yemas
- 1 huevo
- doscientos cincuenta gramos de almendra molida
- dos cucharadas de manteca de cerdo
- tres cucharadas de harina
Para el terminado
Chocolate para derretir
Elaboración
Forramos un molde de unos veintidos-veintitres centímetros con la lámina de hojaldre, anteriormente hemos untado con mantequilla.
Por otro lado prepararemos un almíbar con el agua y el azúcar a puntito de hebra. Dejamos enfriar un tanto y agregamos las nueve yemas batidas y el huevo mezclando bien. Ahora agregamos la almendra molida, las 2 cucharadas de manteca a temperatura entorno y la harina, nuevamente mezclamos hasta el momento en que quede todo bien incorporado.
Empleamos esta mezcla para rellenar el hojaldre del molde. Enhornamos a ciento setenta grados a lo largo de cuarenta-cincuenta minutos, dependerá de nuestro horno.
Dejamos enfriar plenamente ya antes de derretir el chocolate y con ayuda de una manga pastelera formamos la palabra “Técula Mécula”.
¿Con qué tomar la técula mécula?
Ciertmente, la técula mécula es un dulce que puedes tomar y disfrutar, bien después de una buena comida, o en la sobremesa, o también para merendar, acompañado de un café con leche, colacao o simplemente con un vaso de leche.
Lo único que te podemos añadir más, es que pruebes la técula mécula, te va a gustar. Y si ya lo has probado, no te pierdas otro dulce típico de la región: los sapillos.