Todo aquel que conoce bien la región de Extremadura sabe que, el norte de la región no tiene nada que ver con el sur. Las zonas del norte de Cáceres destaca por sus auténticos paraísos naturales.
La zona del norte de Extremadura, el norte de Cáceres, está repleta de parajes naturales que no tienen nada que envidiar a los de Asturias, Cantabria, Galicia u otras regiones del norte del país. Por ello, queremos ofrecerte una completa guía de qué ver en el norte de Extremadura: ruta de un día con todo lo imprescindible.
A través de esta guía, vas a conocer cuáles son las zonas del norte de Extremadura que no te puedes perder cuando vengas de visita. Aunque nos gustaría poder hacer una ruta mucho más extensa para no dejarnos ni un solo rincón sin recorrer, vamos a limitar nuestro recorrido a una ruta de un solo día.
Qué ver en el norte de Extremadura: Ruta de un día con todo lo imprescindible: Índice
ToggleRuta de un día por el norte de Extremadura
Tal y como indicamos anteriormente, nuestra ruta de un día por el norte de Extremadura se verá limitada únicamente a unos pocos rincones de la geografía extremeña. Por ello, hemos querido elegir aquellos que destacan por su belleza y grandiosidad, reconocidos como 6 paradas imprescindibles del norte de Extremadura:
Aunque lo ideal será poder pasar un día completo en cada una de estas zonas del norte de Extremadura, en ocasiones no se dispone del tiempo necesario para hacerlo, por lo que vamos a tratar de organizar tu viaje de un día por el norte de Extremadura lo mejor posible.
Sierra de Gata
Empezamos nuestro viaje saliendo desde Cáceres hacia la Sierra de Gata. Para llegar a la Sierra de Gata desde Cáceres, tomaremos la autovía A-66 y una vez pasados Cañaveral, antes de llegar a Grimaldo, deberemos tomar la carretera EX-109 que nos adentrará de lleno al lugar.
Esta comarca fronteriza con Portugal cuenta con un idioma propio, cruce de leonés y galaico-portugués conocido como A Fala, declarado Bien de Interés Cultural. A parte de impresionantes verdes parajes, de Sierra de Gata destaca su arquitectura tradicional. Son varios los pueblos que han sido declarados Conjuntos Históricos como San Martín de Trevejo o Robledillo de Gata, por los que merece la pena hacer una parada.

Otra de las paradas que podemos hacer en la Sierra de Gata es para conocer sus piscinas naturales, como la de Hoyos, Torre de don Miguel, Eljas o Villasbuenas de Gata. Aunque de todas ellas, destaca la piscina natural de Descargamaría por su originalidad forma de estar decorada con cerámicas de colores.
De la zona, los productos estrellas son el aceite Gata-Hurdes con denominación de origen, el vino de pitarra, los quesos de gata, el cabrito y las setas.
Las Hurdes
Continuamos nuestra ruta por el norte de Cáceres visitando las Hurdes. De la Sierra de Gata a las Hurdes tardaremos en llegar una hora en coche, aproximadamente. Deberemos tomar la carretera regional EX-205 para posteriormente tomar la EX-204 que nos llevará directo a las Hurdes.
A simple vista, las Hurdes destaca por su paisaje que podríamos definir como un laberinto de montañas, valles, bosques, ríos y saltos de agua. Sin duda, un lugar por el que perderse al norte de Extremadura.

En la zona de las Hurdes puedes hacer numerosas rutas de senderismo, como la ruta del Chorrituelo de Ovejuela; recorrer sus piscinas naturales como la de Pinofranqueado o disfrutar de las vistas del Mirador de la Antigua, en el Meandro del Melero.
No pierdas de visitar algunos de sus pueblos más característicos por su arquitectura conocida así por sus viviendas realizadas con pizarra, un material impermeable y abundante en la zona: Caminomorisco, Nuñomoral, Pinofranqueado, etcétera.
Por supuesto, en nuestra visita a las Hurdes no puede faltar su gastronomía y probar sus deliciosos platos de carne de cabrito o la típica miel hurdana.
Granadilla
Tras recorrer parte de las Hurdes, continuamos nuestro viaje por las tierras de Granadilla. Nuestros destinos están separados por casi 60 km de carreteras que sorprenden por sus ricos paisajes verdes y abundantes embalses y ríos.
La comarca de Granadilla está ubicada a los pies de Las Hurdes y del Valle del Ambroz, por lo que se trata de un excelente lugar para tomar un descanso y reponer fuerzas para nuestro viaje.
En la zona de Granadilla podemos visitar la ciudad romana de Cáparra, el embalse de Granadilla y por supuesto, el reciente pueblo reformado de Granadilla con su castillo.

Y no nos podemos olvidar del embalse de Gabriel y Galán, bautizado así en honor al poeta salmantino afincado en esta tierra, en el que se pueden realizar actividades acuáticas al mismo tiempo que disfrutar de un entorno privilegiado.
Tras salir de las tierras de Granadilla, continuaremos nuestro viaje hacia el valle del Ambroz.
Valle del Ambroz
Aunque el otoño en el Ambroz es espectacular, podemos visitar el valle del Ambroz en cualquier época del año. Cada temporada saca lo mejor de sí.
Nos podemos quedar sin palabras cuando hablamos del valle del Ambroz. Se trata de una coqueta comarca que rebosa belleza por todos los rincones. Se encuentra enclavada en las últimas estribaciones de la Sierra de Gredos.

De las tierras del Ambroz destacan sus frondosos bosques y praderas que ofrecen un bello espectáculo todo el año, aunque cobra mayor protagonismo en otoño. El agua y la nieve están presentes en todo el año, con cumbres nevadas hasta principios de julio, como atestigua el nevero de La Garganta y hermosas piscinas naturales durante el verano.
En el valle del Ambroz podemos encontrar numerosas piscinas naturales como la de Casas del Monte o pozas de agua cristalinas, como la conocida como Charcas Verdes de Hervás.
Además de recorrer el valle del Ambroz de arriba a abajo, tienes un parada obligada en el pueblo de Hervás. Aprovecha tu visita a Hervás para hacer una pausa y comer en uno de sus mejores restaurantes. No olvides visitar su Barrio Judío, declarado Conjunto Histórico y pertenece a la Red de Juderías de España.
Valle del Jerte
Podemos llegar al valle del Jerte desde Hervás directamente por la carretera CC-102 y pasar así de un paraíso natural a otro en tan solo una hora en coche.
¿Quién no conoce las maravillosas cerezas del valle del Jerte con Denominación de Origen? Si te apasiona esta fruta, no debes perder la oportunidad de conocer su origen.
Nuestra primera parada en el valle del Jerte será en la conocida Garganta de los Infiernos, también conocida como los Pilones, por los habitantes del lugar. Prepárate para dejar el coche y caminar durante dos horas. Pero tranquilo, solo con admirar el paisaje de destino comprobarás que ha merecido la pena y si lo deseas, también puedes darte un chapuzón en sus aguas cristalinas.

Además de la Garganta de los Infiernos, no pierdas la oportunidad de visitar otros pueblos como Piornal (situado al ras del cielo), Cabezuela del Valle, Jerte o realizar alguna caminata por la ruta de las Gargantas de la Nogaleda o visitar el Mirador de la Memoria.
Aprovechando la gastronomía del lugar, no pierdas la oportunidad de llevarte una caja de cerezas a tu hogar, si es la temporada o disfrutar de otros platos elaborados con cerezas como: salsas, postres, mermeladas, licores, bombones… además las truchas a la jerteña, exquisitas y únicas.
Comarca de la Vera
La comarca de la Vera, también conocida como la Vera de Plasencia, al otro lado de la sierra de Tormantos que separa el valle del Jerte de la Vera.
Podemos pasar del valle del Jerte a la Vera por la carretera que atraviesa Valdastillas y Piornal, para llegar a Jaraíz de la Vera, o bien hacerlo por la carretera que cruza Casas del Castañar y Barrado para dar a la carretera EX-203 que atraviesa la comarca de la Vera de arriba a abajo. Dejándonos muy cerquita de Tejeda de Tiétar.
La comarca verata sorprende por encerrar en un mismo lugar una gran variedad de paisajes, desde los campos de cultivo de pimientos hasta los frondosos y verdes bosques en zonas más montañosas. Pero además, no podemos olvidarnos de su ricas gargantas y piscinas naturales.

Entre los pueblos de la Vera que destacan por su interés se encuentran: Villanueva de la Vera, Valverde, Losar de la Vera, Jarandilla, Cuacos de Yuste y Jaraíz de la Vera, que podemos recorrer en ese orden para continuar nuestro viaje hacia Cáceres capital.
No olvides que, entre la gastronomía de la Vera se encuentra el famoso pimentón de la Vera, las setas de temporada, las migas, la prueba de cerdo y la sopa verata.
Sabemos que recorrer todo el norte de Extremadura en un día es una misión casi imposible. Por lo que si dispones de más días libres, te invitamos a recorrer cada uno de los rincones mencionados anteriormente más detenidamente para disfrutar al máximo de su esplendor.